Regresar

A.      Visión de Conjunto del Proyecto 

El presente informe es un resumen de los avances alcanzados por el Programa Rural de Agua Potable, Saneamiento y Salud Ambiental de EHP/Nicaragua durante el tercer trimestre (julio a septiembre) de 2001.

El propósito del programa es el de mejorar la salud de la población al mejorar el suministro de agua potable y los servicios de saneamiento, así como proveer programas de organización y educación comunitaria para aquellos que viven en áreas del país que fueron afectadas por el huracán Mitch. Esto se está realizando principalmente a través de una serie de donaciones otorgadas a organizaciones voluntarias privadas (OVP) establecidas en el país y que tienen experiencia con proyectos de agua, saneamiento, salud y educación/participación comunitaria.

Los eventos más importantes del trimestre recién concluido fueron los siguientes:

1.       La construcción o rehabilitación de un total para el proyecto de 2,670 sistemas de agua (99% del total proyectado) y la construcción de 6,604 letrinas (99% del total proyectado). Los porcentajes se basan en metas aumentadas como resultado de las propuestas para obras adicionales bajo la enmienda a la Orden de Tarea de EHP.

2.       La perforación hasta la fecha de 233 pozos de agua potable (un 95% de la meta aumentada), utilizando el equipo de perforación adquirido por EHP.

3.       Desde que se inició el programa se han realizado más de 13,700 eventos de capacitación a nivel de los hogares y la comunidad para los beneficiarios del proyecto de EHP y sus socios. Unos 87,700 adultos han participado en estas capacitaciones.

4.       Se alcanzaron o superaron las metas para cada uno de los 11 indicadores de proyecto en lo referente al agua, el saneamiento, la higiene y la capacitación.

5.       Se excedieron la mayoría de las metas establecidas bajo la Orden de Tarea (OT) original y se continuó con el trabajo bajo la enmienda a la OT, la que proporciona alcances, tiempo y fondos adicionales para realizar proyectos de intervención en agua y saneamiento.

6.       Se celebraron las inauguraciones de proyectos en las municipalidades de El Realejo y Puerto Morazán en el departamento de Chinandega, Pueblo Nuevo y Somoto en el departamento de Madriz, y Río Bocay en el departamento de Jinotega.

7.       Se otorgó un contrato de auditoría a KPMG para iniciar la realización de auditorías independientes en los OVP adjudicatarios.

8.       Los resultados interinos del plan de prueba de arsénico en los pozos nuevos realizados hasta la fecha indican que los niveles de arsénico en el agua están dentro del rango máximo permitido por CAPRE.

9.       Hubo una capacitación en SINAS para las OVP y se presentó SINAS a la Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica (RRASCA).

10.    Se dio inicio a la realización de evaluaciones cualitativas de tercer nivel – estudios de casos en las comunidades.

En las siguientes secciones del presente informe se ofrece una descripción más detallada de las actividades realizadas por el proyecto durante el trimestre recién concluido, así como los planes para el próximo trimestre.     

A.      Hitos/Productos/Resultados

Lo que sigue es un resumen de los hitos, los productos y los resultados logrados durante el trimestre recién pasado:

1.       Actividades de Ejecución del Proyecto

Las actividades ejecutadas por EHP fueron las siguientes:

·         Se completó la construcción de un total de 2,670 sistemas de agua potable y pozos, lo cual representa un 99% de la meta aumentada de 2,685 unidades. Se sigue trabajando para superar incluso las metas aumentadas, lo cual se logrará durante el trimestre en curso.  

·         Se completó la construcción de un total de 6,604 letrinas, lo cual representa un 99% de la meta aumentada de 6,683 unidades. Se sigue trabajando para superar incluso las metas aumentadas, lo cual se logrará durante el trimestre en curso.  

·         Hasta la fecha, el proyecto completó un total de 233 pozos nuevos, lo cual representa un 95% de la meta aumentada de 245 unidades. Los ahorros logrados en gastos reales en comparación con la cantidad presupuestada permitirá que tanto Save the Children como CARE, quienes operan los equipos de perforación bajo contrato con EHP, puedan construir aún más pozos antes de fines de noviembre (nueva fecha para la terminación de los contratos).

·         El proyecto completó un total de 770 proyectos “ambientales”, incluyendo 714 pequeñas cajas de recolección de drenaje y múltiples trabajos de  reforestación / viveros, comparado con una meta final proyectada para el proyecto de 832 (93% del total). Los proyectos remanentes se completarán durante el trimestre en curso.

·         Se completó la construcción de mejoras en los sistemas de agua y saneamiento en 29 clínicas de salud en Matagalpa y Jinotega. Este esfuerzo se llevó a cabo bajo el contrato original de CARE Nicaragua. La enmienda al contrato de CARE contempla realizar mejoras en 10 clínicas adicionales, y se espera que esta labor esté terminada para fines de octubre.

·         Desde que se inició el programa se han realizado más de 13,700 eventos de capacitación a nivel de los hogares y la comunidad para los beneficiarios del proyecto de EHP y sus socios. Unos 87,700 adultos han participado en estas capacitaciones. Además, se ha brindado una extensiva capacitación para los niños y niñas a través de una variedad de programas escolares, tal como el “Coloreando para la Salud” y otros.

·         Las siguientes comunidades participaron en las inauguraciones de proyectos:

Comunidad de El Porvenir, municipalidad de El Realejo, Chinandega – 12 de julio – Save the Children

Comunidad de Teresa Díaz, municipalidad de Puerto Morazán, Chinandega – 12 de julio – Plan International

Comunidad de Sabana Grande, municipalidad de Pueblo Nuevo, Madriz – 25 de julio 

Municipalidad de Somoto, departamento de Madriz, inauguración de clínica PROSALUD, 11 de septiembre

Comunidad de Wisu, Río Bocay, departamento de Jinotega – ALISTAR / Raya La Kalaya

 Las fotos alusivas a estos eventos se presentan en el Anexo F-1, “Fotos Seleccionadas de las Actividades del Proyecto”.

·         Se recibieron ofertas y se otorgaron enmiendas a las donaciones para los OVP que actualmente trabajan bajo la enmienda a la Orden de Tarea de USAID, incluyendo la construcción de sistemas adicionales de agua y letrinas, la perforación de pozos adicionales con el equipo de EHP, la construcción de instalaciones de agua y saneamiento en otras clínicas de salud, un taller sobre la preparación para desastres naturales, y la capacitación de un mayor número de familias en aquellos aspectos relacionados a la operación apropiada y el mantenimiento de sus proyectos.

El trabajo por realizar como resultado de las enmiendas a las donaciones debe finalizar al más tardar el día 30 de noviembre de 2001.

·         En el Anexo F-1 se presentan fotografías seleccionadas de las actividades del proyecto y los eventos realizados durante el trimestre recién pasado.

·         En el Anexo F-2 se presentan las “Comunidades Destacadas”, en que se encuentran tres relatos según la perspectiva de los miembros de las comunidades acerca del significado que ha tenido el programa USAID / EHP en sus vidas.

1.       Actividades de monitoreo y evaluación

Durante el trimestre recién pasado EHP trabajó en varias actividades de monitoreo y evaluación en curso, entre las que se encuentran las siguientes:

·         La realización de visitas de campo regulares a sitios del proyecto para revisar las actividades de construcción, encontrarse con y entrevistar a miembros de los Comités de Agua y Saneamiento (CAPS), proveer capacitación y asistencia técnica a las OVP concesionarias, verificar los inventarios de los proyectos y documentar los avances y las necesidades. Para cada visita EHP preparó un informe de campo individual, con copias a USAID y la OVP pertinente.

·         El manejo de la recopilación, el procesamiento y el análisis de los datos provenientes del monitoreo y de la evaluación del proyecto. EHP obtiene información sobre el proyecto de sus socios OVP cada mes y cada trimestre. Dicha información se introduce en la base de datos EPI-INFO del proyecto para propósitos de documentación. Luego se procesa y revisa la información en consulta con las OVP para evaluar los avances del proyecto en comparación con las metas, así como la efectividad de sus esfuerzos por mejorar las condiciones sanitarias y de salud de las comunidades en que hay intervención.

La información más reciente recopilada en el campo, según se presenta en la Tabla B-2, muestra que a estas alturas EHP ha tenido éxito en satisfacer o incluso exceder los indicadores de proyecto establecido en las áreas de Agua, Saneamiento, Higiene y Capacitación. Las actividades adicionales de monitoreo que se realizarán durante el trimestre en curso proveerán mayor evidencia para verificar si la tendencia de que se están superando los indicadores del proyecto siguen evolucionando en la dirección indicada. Nótese que todavía están por recibir y procesar una parte significativa de los datos para este monitoreo de segundo nivel (el tercer nivel monitorea los resultados). Los indicadores actualizados con el presente informe incluyen datos de dos de los cinco OVP. Datos adicionales recibidos y procesados serán incorporados al informe final del proyecto.

En todo caso, EHP y sus socios continúan a proveer capacitación y otras actividades de seguimiento en las comunidades donde hay intervenciones, para así asegurar mejor la sostenibilidad del enfoque particular de sus proyectos. Se hará un énfasis especial en la capacitación actualmente en curso para los miembros en cada comunidad de los Comités de Agua y Saneamiento (CAPS).

Además, para el trimestre que finaliza en septiembre de 2001, así como para el actual y último trimestre, se están llevando a cabo actividades de evaluación y monitoreo. Dichas actividades incluyen lo siguiente:

·         EHP está realizando tanto una evaluación - inspección técnica como social de las obras ejecutadas y de las comunidades beneficiarias del proyecto. Esta labor se hace al seleccionar, revisar y visitar de manera aleatoria a los sitios de los proyectos donde trabajaron cada uno de los OVP adjudicatarios. Los principales propósitos de estas actividades son que sirvan como una oportunidad final (bajo EHP)para confirmar que las obras ejecutadas están técnicamente sólidas y apropiadas. Asimismo, se pretende obtener una medida cualitativa de los aspectos sociales y de comportamiento en las comunidades del proyecto. Mientras que el informe final sobre los aspectos finales no estará finalizado hasta inicios de diciembre, los resultados interinos permitirán a EHP enfocar potenciales áreas en que puede haber alguna debilidad durante este último trimestre del proyecto.

Para las actividades descritas más arriba, EHP ha agregado a dos especialistas en ciencias sociales / evaluaciones a su equipo. Estas personas trabajarán a corto plazo en el nivel alto de la actividad asociada con estas evaluaciones y otras actividades asociadas al cierre del proyecto.

·         Acorde con el Plan de Monitoreo y Evaluación de EHP (año 2, Plan de Trabajo 4.2.2), los estudios de caso en las comunidades enfocarán algunas comunidades intervenidas selectas. La meta de esta actividad es lograr una información más cualitativa acerca de los efectos que los proyectos de agua y saneamiento han tenido en las vidas de los beneficiarios/as, incluyendo sus actitudes, conocimientos, percepciones, etc. INTERSALUD ha sido contratada para que haga este trabajo, el que ya está encaminado. Se espera la entrega del informe a mediados de noviembre.

Otras actividades incluyen:

·         Se siguen realizando las pruebas de arsénico, y se recibieron resultados interinos durante este tercer trimestre. Dichos resultados cubren la situación en 107 pozos, por lo que están todavía pendientes mediciones en 21 pozos. En aquellos casos en que los resultados no parecían fidedignos, se realizaron pruebas adicionales.

Según los resultados recibidos hasta la fecha, los niveles de arsénico se encuentran dentro del rango máximo permisible de 10 um/l. Nótese que esta nivel ha sido fijado por el Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE), y es mucho más estricto que el nivel máximo permitido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE UU, que es de 50 um/l. CAPRE es un comité regional de agua y saneamiento que ha establecido estándares para la calidad del agua que han sido aceptados por INAA y ENACAL en Nicaragua.

Se anticipa que los resultados finales del plan de pruebas de arsénico, el primer de su tipo llevado a cabo en Nicaragua, estará listo a mediados de Noviembre. La información recopilada durante el proceso servirá para establecer áreas de incidencia en Nicaragua y se podrá utilizar para planificar futuros proyectos de sistemas de agua.

EHP está trabajando estrechamente con otras organizaciones interesadas, como son UNICEF, COSUDE, ENACAL, el MINSA y la OPS, para establecer un Plan de Monitoreo Estratégico de Arsénico para Nicaragua.

·         Sigue el trabajo con la Universidad Johns Hopkins (JHU) para que se realizaran investigaciones cualitativas y cuantitativas más comprensivas acerca de los efectos que han tenido los programas colectivos de EHP y JHU sobre los beneficiarios del proyecto. Estas investigaciones apoyarán a otras labores individuales de monitoreo y evaluación que también están bajo la ejecución de EHP y JHU. A finales del año se preparará y entregará un informe final a USAID.

·         Se elaboraron y entregaron los informes mensuales y trimestrales. EHP prepara para USAID informes financieros al finalizar cada mes, mientras que cada tres meses prepara un Informe Trimestral Narrativo como el presente. Asimismo se divulga información a través del sitio en Internet del proyecto EHP/Nicaragua. La dirección es la siguiente: www.ephnicaragua.org.ni. Por lo general este sitio se actualiza cada mes. 

1.       Actividades de Fortalecimiento Institucional

Durante el trimestre recién pasado EHP participó en varias actividades de capacitación institucional en curso, entre los que se encuentran las siguientes:

·         Como trabajo de actualización y mejoras al Sistema de Información Nacional de Agua y Saneamiento (SINAS) de ENACAL-GAR, el que se utiliza para documentar información sobre el suministro de agua en áreas rurales para propósitos de planificación, se proporcionó capacitación durante el mes de julio a los adjudicatarios OVP. La asistencia fue de un 100%. 

Además, en agosto se brindó una presentación sobre el SINAS a la Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica (RRASCA). Las mejoras ayudarán a ENACAL-GAR a gestionar con mayor eficacia la amplia gama de instalaciones y proyectos que se encuentran bajo su jurisdicción en las áreas rurales de Nicaragua. Las agencias donantes, así como las OVP/ONG también se beneficiarán, dado que con el tiempo tendrán un mayor acceso a la información sobre agua y saneamiento de lo que estaba disponible anteriormente.

Las principales mejoras al SINAS incluyeron lo siguiente:

i.                     La actualización del software de la base de datos desde MS-Access versión 2.0 a una versión más reciente.

ii.                   La actualización del software de programación Visual Basic a una versión más reciente.

iii.                  El diseño y la incorporación de nuevos módulos de base de datos para propósitos de registrar y dar seguimiento a la información de campo sobre letrinas, así como sobre eventos de capacitación y los participantes.

iv.                 La incorporación de capacidades de pronósticos demográficos al sistema.

      En varias ocasiones ENACAL-GAR ha expresado su sincera apreciación por la ayuda         de EHP y USAID al auspiciar estas mejoras tan necesarias.

·         Apoyo activo para la Campaña Estrella Azul y colaboración con la Universidad Johns Hopkins en la ejecución de la campaña. Esta campaña complementa los esfuerzos de EHP en Nicaragua y refuerza el trabajo de capacitación de EHP en lo concerniente al manejo y tratamiento del agua, el uso de letrinas, la higiene personal, etc. a los niveles local, regional y nacional. 

Los socios OVP de EHP han apoyado activamente y casi diariamente al esfuerzo llamado “Bus Azul” en muchas de las comunidades en que tienen intervenciones. El Anexo F-4 provee un calendario de las visitas realizadas a las comunidades por el Bus Azul durante el trimestre recién pasado, así como el calendario de las visitas realizadas durante el transcurso del mes de octubre. 

EHP sigue su colaboración con el MINSA en el importante tema de la prevención de la diarrea ha continuado con la preparación durante el trimestre recién finalizado de una “Estrategia de Apoyo para el Plan de Prevención de Diarrea 2001”. Esta estrategia de apoyo propone un claro plan de acción, con sus objetivos, actividades y asignaciones, para propósitos de bajar los niveles de ocurrencia de diarrea en Nicaragua. La estrategia tiene una serie de componentes, incluyendo Comunicación en Salud / Higiene, Movilización Comunitaria, Organización de la Unidad de Salud y Coordinación y Movilización Social. El EHP, sus socios OVP y la JHU están todos trabajando con el MINSA para llevar a cabo las actividades detalladas en la siguiente estrategia de apoyo.

·         El brindar de asistencia técnica (AT) continuada y capacitación a los socios OVP.

·         EHP apoyó el foro regional auspiciado por USAID/Nicaragua acerca de tecnologías de saneamiento apropiadas en áreas propensas a las inundaciones. El programa fue muy exitoso e identificó oportunidades para compartir más los conocimientos entre los entes que trabajan con agua y saneamiento en Centroamérica.

Véase fotografías seleccionadas del foro en el Anexo F-1.

·         EHP participó en el foro de intercambio de información auspiciado por ENACAL-GAR, en el cual se enfocó la demanda de las comunidades / hogares por servicios de suministro de agua potable y saneamiento.

·         Durante el transcurso del trimestre se continuó con la iniciativa de reunirse y coordinarse con otros contratistas y agencias gubernamentales que trabajan en proyectos relacionados con el huracán Mitch. Entre otras, EHP se reunió y se coordinó con las siguientes organizaciones o agencias en una o más ocasiones durante los últimos tres meses: ENACAL-GAR/DAR, MINSA, RRASCA, la Universidad Johns Hopkins, UNICEF, MEASURE/MACRO y ProSalud.

     Asimismo, EHP continúa participando activamente en las reuniones mensuales de coordinación alrededor de la reconstrucción tras el huracán Mitch que celebran las diversas agencias del gobierno de los EEUU.

1.       Actividades de Cierre del Proyecto (véase Ref. 4.4)

EHP empezó a realizar algunas de sus actividades de cierre durante el trimestre recién finalizado, entre las que se destacan las siguientes:

·         EHP preparó y entregó un Plan de Disposición de Bienes a USAID, incluyendo a todos los bienes con un valor de compra superior a US$ 500.00. Hasta donde sea posible y dentro de las capacidades de EHP/Nicaragua, continuaremos a realizar una transferencia ordenada del equipo, de tal forma que satisfaga a los requisitos de USAID y se pueda llevar a cabo antes de la fecha de terminación del proyecto.

·         EHP participará en una cantidad de eventos y reuniones orientados a compartir conocimientos, con el objetivo de transmitir las lecciones aprendidas durante el curso de 2+ años que ha tenido el proyecto.

·         El Plan Global de Cierre de Proyecto fue entregado a USAID en Julio, según el plan.

·         Actualmente se están realizando las auditorías de los OVP. La auditoría final deberá estar lista a mediados de diciembre.

·         Las actividades de cierre remanentes se realizarán de acuerdo con el cronograma que se presentó previamente en la Tabla B-1

A.      Logros Adicionales

1.       Asuntos de Género 

Durante el transcurso del proyecto, EHP ha reconocido el valor de hacer que participaran una amplia sección transversal de la población en las comunidades. La participación de las mujeres como las principales y primarias proveedoras de cuidados es un componente necesario para aumentar los beneficios en términos de salud que se pueden percibir al mejorar las instalaciones para el suministro de agua potable y saneamiento.

En lo relacionado con los niveles específicos de participación, la cantidad de mujeres que estuvo presente en los eventos de capacitación durante el tercer trimestre fue de 9,931, o un 62% del total de participantes. Además, el nivel de participación de las mujeres excede a la de los hombres en lo concerniente a las visitas a los hogares (59%) y reuniones comunitarias (535). Sin embargo, la participación de las mujeres no se limita a los roles más tradicionales de proveedora de cuidados, puesto que más mujeres que hombres participaron en las actividades de capacitación técnica y reforestación bajo el proyecto.

A.      Temas / Inquietudes

1.       Movimiento del personal del proyecto

Como el programa se está acercando a su fecha de terminación, EHP está empezando a experimentar el inevitable movimiento del personal del proyecto que trabaja con EHP y sus socios OVP hacia otras oportunidades de empleo. Por ejemplo, durante el trimestre recién pasado, EHP contrató a un Jefe de Misión interino, el Sr. John Gavin, para reemplazar el Jefe de Misión, el Sr. David Ogden. Es probable que esta  situación se siga manifestando a medida que se acerca aun más la fecha de terminación del proyecto.

EHP está realizando esfuerzos por enfrentar la situación al compartir “pistas” con otros socios acerca de posibles reemplazos para los puestos clave y al intentar anticipar lo cuanto antes cuando sea probable que ocurra un cambio. 

2.       Potenciales desasosiego por las elecciones

No se sabe que efecto tendrán las elecciones a realizarse en noviembre. Sin embargo, con la cantidad de actividades de cierre todavía pendientes y las actividades de evaluación que se están realizando actualmente, y con tan poco tiempo hasta la fecha en que termina el contrato, aun interrupciones menores podrían afectar las actividades de cierre del proyecto.